LECTURA CRITICA.

 La lectura crítica es un proceso que no solo implica comprender lo que se lee, sino evaluar de manera cuidadosa la calidad, coherencia y relevancia de los textos. En la investigación científica, esta habilidad es vital para seleccionar fuentes confiables y evitar basar trabajos en estudios de baja calidad o argumentos mal fundamentados.


Tipos de Lectura.

1. Lectura rápida: Es una técnica que permite obtener una visión general del texto en poco tiempo. Es útil cuando se necesita identificar rápidamente el contenido general de un artículo o buscar información específica dentro de un texto extenso.


  • Estrategia: Escanear títulos, subtítulos, y palabras clave importantes para identificar si el texto es relevante o si contiene la información necesaria.

2. Lectura comprensiva: Aquí el objetivo es entender a profundidad el significado del texto. Es fundamental cuando se necesita comprender el contenido completo y asegurarse de no pasar por alto detalles importantes.

  • Estrategia: Leer con concentración, tomar notas y subrayar las ideas principales. Releer los pasajes más complejos para captar completamente su significado.

   

3. Lectura crítica: Es el análisis más profundo del texto. No solo se trata de comprender lo que se dice, sino de evaluar la calidad de la evidencia, la lógica de los argumentos, y la relevancia de las conclusiones. Este tipo de lectura es clave para asegurar que las fuentes seleccionadas sean fiables y válidas para la investigación.

  • Estrategia: Identificar el propósito del autor, analizar la solidez de la evidencia presentada y considerar las posibles limitaciones del estudio.


Técnicas para la Lectura Crítica.


1. Identificación de ideas principales: La habilidad para identificar los puntos clave de un texto es crucial para organizar la información de manera eficiente. Esto permite comprender mejor el texto y relacionarlo con el tema de estudio.
  • Ejemplo: Un investigador puede subrayar las ideas principales de un artículo académico y luego crear un esquema que le ayude a organizar la información de cara a su propio trabajo.

2. Resumen: Sintetizar el contenido de un texto en un formato más corto es una técnica importante en la lectura crítica. Un buen resumen incluye los puntos clave del texto, es claro y conciso, y refleja el contenido sin desviarse de las ideas originales.
  • Ejemplo: Después de leer un estudio, un investigador puede resumir sus hallazgos para integrarlos en el marco teórico de su investigación, utilizando un lenguaje simple y preciso.

3. Parafraseo: Expresar las ideas de un autor con palabras propias es esencial no solo para demostrar comprensión, sino también para evitar el plagio. Un parafraseo eficaz mantiene el significado original del texto mientras utiliza un lenguaje diferente.
  • Ejemplo: Un estudiante lee un artículo científico y parafrasea las ideas principales en su trabajo para demostrar que entiende el tema sin copiar textualmente.

Funciones de la Lectura Crítica

La lectura crítica tiene varias funciones con respecto a un texto:  



Leer de manera crítica para analizarlo: esto significa desarmar el texto en partes para poder comprenderlo. Identificar sus componentes y cómo funcionan juntos es parte de esta función, ya que nos permite realizar inferencias e interpretar el mensaje del texto.
Leer de manera crítica para compararlo con otros: implica ampliar la visión sobre el tema evitando quedarse con un solo artículo, libro o estudio al respecto. Leer más allá de una única fuente de información permite comparar no sólo lo fáctico, sino obtener un conocimiento más profundo y acabado sobre un tópico. Este proceso se lo conoce como síntesis, en cuanto a que se combinan diferentes fuentes de información y producen un nivel de conocimiento mucho más elevado sobre el tema en cuestión.
Leer de manera crítica para evaluarlo: aquí es donde nos encontramos con las técnicas de la lectura crítica que explicamos debajo. El objetivo de esta es formar un juicio sobre lo leído.

La lectura crítica es un pilar imprescindible para la investigación científica, ya que permite discernir entre estudios de calidad y aquellos que carecen de una base sólida. Al aplicar técnicas de lectura rápida, comprensiva y crítica, podemos extraer la información más relevante y fundamentar mejor nuestras investigaciones. Al igual que el pensamiento crítico, la lectura crítica no solo es una habilidad académica, sino una herramienta vital para navegar el vasto mundo de la información disponible. Desarrollar esta habilidad es clave para convertirnos en investigadores más efectivos y éticos. ¡Atrévete a leer con una mente crítica y transforma tu manera de investigar!




Bibliografía:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Método AQP-CCA: Una Guía para Formular Títulos de Investigación Precisos

El Blog como Herramienta de Investigación

Análisis, Discusión, Conclusiones y Recomendaciones en una Investigación